lunes, 1 de marzo de 2010

SÍNDROME DE HORNER

El Sindrome de Claude Bernard-Horner, es un síndromE causado por una lesión del nervio simpático de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído (ptosis), enoftalmos (ojo hundido) y sequedad facial.Puede agregarse además inyección conjuntival (ojo rojo).

Causas, incidencia y factores de riesgo

El síndrome de Horner puede ser causado por cualquier interrupción en las fibras nerviosas simpáticas, que comienzan en la parte del cerebro llamada hipotálamo y van hasta la cara.
Las lesiones a las fibras nerviosas simpáticas pueden ser el resultado de:
  • Lesión a la principal arteria que va al cerebro (arteria carótida)
  • Lesión a los nervios que bajan por el brazo (plexo braquial)
  • Migraña o cefaleas en brotes
  • Accidente cerebrovascular o lesión en el tronco encefálico
  • Tumor en el parte superior del pulmón
En contados casos, el síndrome de Horner puede estar presente en el momento de nacer (congénito). La afección puede ocurrir con una falta de color (pigmentación) del iris (parte coloreada del ojo).
Las gotas oftálmicas y ciertos medicamentos también pueden llevar a que se presente esta afección.

Clínica

Además de los signos y síntomas de la causa subyacente, se encuentras los signos y sintomas propios del CBH, que son:

  • Ptosis: Caída del párpado superior en forma unilateral e incompleta, que sumada a la elevación que se produce en el párpado inferior condiciona la falsa impresión de enoftalmos.
  • Miosis: Es una contracción de la pupila producida por parálisis del músculo dilatador del iris. Generalmente no es marcada, siendo la diferencia con el tamaño de la pupila contralateral menor de 1 mm. Aumenta en la oscuridad, y varía según el tamaño basal de la pupila, el estado de alerta del paciente, el grado de acomodación del cristalino. Es importante destacar que la anisocoria fisiológica (normal) se encuentra en 10% de la población, con una diferencia de tamaño entre ambas pupilas de 0.4-0.6 mm.
  • Anhidrosis: O pérdida de la sudoración, sólo ocurre en pacientes con CBH central o preganglionar.
  • Dilatación retardada: Normalmente la pupila se dilata completamente luego de 5 segundos de retirado el estímulo luminoso. En CBH, este período se ve aumentado hasta los 15-20 segundos en el lado afectado, siendo el lado contralateral normal. Es un signo específico de CBH, pero no siempre está presente.
  • Heterocromía: Es común ver alteración de la pigmentación del iris del lado afectado en el CBH congénito, pero no en forma constante. Rara vez hay heterocromía progresiva en el CBH adquirido.






 

 En forma aguda y debido a la pérdida del control vasomotor del lado afectado, se produce aumento de la temperatura, con eritema facial unilateral, hiperemia conjuntival, epífora y secreción nasal. Posteriormente, por desarrollo de hipersensibilidad simpática, se produce vasoconstricción, con disminución de la temperatura del lado afectado, palidez y disminución de la sudoración.

Diagnóstico

El médico llevará a cabo un examen del sistema nervioso (neurológico) para diagnosticar el problema y averiguar qué otras partes, si las hay, del sistema nervioso están afectadas.
Los exámenes pueden abarcar:

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa del problema, pero no existe un tratamiento en sí para el síndrome de Horner.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico depende de si el tratamiento de la causa es efectivo.

Complicaciones

No existen complicaciones directas del síndrome de Horner en sí; sin embargo, puede haber complicaciones de la enfermedad que lo causó o de su tratamiento.

Situaciones que requieren asistencia médica

La persona debe consultar con el médico si presenta síntomas del síndrome de Horner.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas sobre mi blog?